2 Estudiantes
2.1 SELECCIÓN
2.1.1 ¿El Programa Académico cuenta con un programa de difusión de su proyecto educativo, dirigido a estudiantes de educación media superior?
Sí, el Programa Académico cuenta con varias formas de difusión, existen las muestras profesiográficas, las cuales se realizan en las preparatorias del Estado de Guanajuato mismas que apoyan la difusión del programa académico por medio de trípticos y folletos.
Se cuenta también con la página web de la Universidad de Guanajuato y la página web de la División de Arquitectura, Arte y Diseño la cual contiene información tanto para aspirantes como para alumnos que se encuentran cursando el programa. (Se tiene por parte de programa la difusión del programa, evidencias de asistencia de la plática)
Evidencias:
2.1.1.1.Página web de la Universidad de Guanajuato
2.1.1.2.Página de la División de Arquitectura, Arte y Diseño
2.1.2 ¿El Programa Académico realiza acciones de difusión que le expliquen a los estudiantes de educación media superior las competencias deseables en aquéllos que aspiran a ingresar a estudiar la disciplina del diseño?
Sí, en el Departamento de Diseño además de difundir en las competencias deseables de ingreso en las muestras Profesiográficas, también se difunden cuando se atienden a grupos especiales que visitan nuestro departamento en donde se les explica detalladamente dichas competencias.
Evidencias:
2.1.2.1. Oficios, visitas a instituciones educativas del nivel medio superior, e información para visitantes
2.1.2.2. Visita al Departamento por parte de la Escuela del nivel medio superior de León
2.1.3 ¿El Programa Académico realiza acciones para la selección de estudiantes de acuerdo con sus fines educativos?
Sí, El programa académico de Diseño Gráfico implementa dos acciones dirigidas a la selección de los estudiantes, una es el Examen de Admisión (anual) el cual está conformado por 6 evaluaciones (Perspectiva, Creatividad, Dibujo Técnico, Dibujo del Natural, EXHCOBA, Entrevista) orientadas de acuerdo con el perfil de ingreso al programa.
La otra acción es el curso propedéutico el cual está dirigido a preparar a aquellos estudiantes que presentan un perfil de ingreso distinto al requerido debido a que no cuentan con las competencias necesarias para su ingreso y que es de su interés adquirirlas para volver a presentar el examen y poder ingresar a la carrera, este curso se imparte cada semestre, es decir, se oferta dos veces al año.
Evidencias:
2.1.3.1. Redes sociales donde se publica la información del propedéutico.
2.1.3.2. Información en la pagina de la Universidad sobre cursos propedéuticos.
2.2 INGRESO
2.2.1 ¿El Programa Académico cuenta con documentos o manuales que expliquen en qué consiste la evaluación que se aplica a los estudiantes para determinar su ingreso?
Sí, El Programa Académico cuenta con documentos que explican en que consiste cada una de las evaluaciones que se aplican a los aspirantes de nuevo ingreso, las cuales tiene como principio fundamental examinar las competencias de ingreso especificadas en el compendio curricular de Diseño de interiores, las cuales son:
“Es deseable que el aspirante a la Licenciatura en Diseño de Interioresdel Departamento de Diseño de la Universidad de Guanajuato posea el siguiente perfil:
Competencias cognitivas:
• Nivel de acreditación en conocimientos básicos de bachillerato.
• Manejo de programas de cómputo de: procesamiento de datos, hoja de cálculo, para presentaciones e internet.
• Conocimiento del Plan de Estudios, el perfil de egreso y mercado laboral.
Competencias en habilidades:
•Toma de decisiones fundamentadas en un proceso ordenado.
• Habilidad creativa: fluidez de asociación, análisis y síntesis, pensamiento flexible, originalidad, seguridad en toma de decisiones.
• Capacidad de observación, percepción y proporción del espacio y uso de escalas.
• Eficiente comunicación gráfica, oral y escrita.
• Para la investigación e interpretación.
• Coordinación motriz.
• Trabajo en equipo.
Valores y actitudes del perfil de ingreso
Verdad, libertad, honestidad, respeto, solidaridad, conciencia sustentable (social, ambiental y equidad), ética, lealtad, perseverancia, tolerancia, emprendedor, autocrítica, capacidad de escucha, proactivo, excelencia, responsabilidad, innovador, disciplina.” Pág. 154 del compendio curricular
Estos documentos son elaborados por la Comisión especial que designa el Director de División según la facultad que le da el Articulo 42 del Estatuto Académico de la Universidad de Guanajuato.
“ARTÍCULO 42.- Los Directores de División y el Director del Colegio del Nivel Medio Superior tendrán bajo su responsabilidad la elaboración, aplicación y revisión oportuna de los exámenes de admisión para primer ingreso. Para este efecto, cada uno de ellos podrá integrar una Comisión Especial constituida por profesores de los programas afines.” Pág. 138
Evidencias:
2.2.1.1. Información sobre los diversos examenes para ingresar
2.2.1.2 Información en la Página de la Universidad sobre el examen de admisión
2.2.1.3 Convocatoria para ingreso a la licenciatura de Diseño Gráfico
2.2.2 ¿El Programa Académico cuenta con pruebas o exámenes que ayuden a medir si el aspirante a ingresar posee competencias específicas del campo disciplinar del diseño?
Si, se cuenta con exámenes que se aplican a los aspirantes de nuevo ingreso, las cuales tiene como principio fundamental examinar las competencias de ingreso especificadas en el compendio curricular de Diseño de Interioresestos son elaborados y revisados cada año de manera colegiada por la comisión que designa el Director de División como lo establece el Artículo 52 del estatuto académico de la Universidad de Guanajuato.
También se aplica una entrevista, la cual previo a ella, se pide a los aspirantes contestar un cuestionario de actitudes que es útil al momento de la conversación, para evaluar valores y actitudes que se deben valorar en el perfil de ingreso, como son: verdad, libertad, honestidad, respeto, solidaridad, conciencia sustentable (social, ambiental y equidad), ética, lealtad, perseverancia, tolerancia, emprendedor, autocrítica, capacidad de escucha, proactivo, excelencia, responsabilidad, innovador, disciplina.”
Materia | % de Evaluación |
Dibujo Arquitectónico
|
15% |
Dibujo del Natural
|
15% |
Perspectiva | 10% |
Creatividad
|
40% |
Examen EXHCOBA
|
10% |
Entrevista
|
10% |
Evidencias:
2.2.2.1. Muestra de uno del examen de Dibujo Técnico
2.2.2.2. Muestra del examen de lectura de compresión
2.3 TRAYECTORIA ESCOLAR
2.3.1 ¿El Programa Académico cuenta con un programa de inducción para los estudiantes que ingresan?
Si, este programa de inducción es presentado a todos los alumnos de nuevo ingreso de la División de Arquitectura, Arte y Diseño a la cual pertenece el programa académico de Diseño de Interiores; en tal inducción se les proporciona información sobre orientación educativa, orientación psicológica, nutrición, deportes, salud física, seguro contra accidentes y seguro social, emprendedores, programa de activación física, programa de estudio del Inglés, centro de cómputo, biblioteca, becas, tutorías entre otros aspectos importantes para su buen desempeño como universitarios. De manera particular se presenta a los coordinadores de cada programa académico quienes resuelven dudas que pudieran surgir en la reunión general. Se hace entrega de un CD que contiene la información presentada en la reunión, así como datos adicionales. Con el fin de acercar la información a la comunidad estudiantil se crea una cuenta en redes sociales como apoyo a la página institucional (Facebook).
Evidencias:
2.3.1.1. Programa de inducción
2.3.2 ¿El programa de inducción es congruente con las necesidades académicas del plan de estudios?
Si es congruente ya que proporciona toda la información que el alumno de nuevo ingreso debe de conocer cuando ingresa a la Universidad de Guanajuato y en especial a este programa académico de Diseño de Interiores.
Donde se le explica que está en un programa académico basado por competencias, en donde en la mayoría de las materias no existen prerrequisitos y ello le permite ir avanzando en sus asignaturas si lo platica con su tutor y se le autoriza, que se tienen prácticas académico-laborales en donde el objetivo principal es el desarrollo de las competencias propias de la profesión y en donde se verifican los conocimientos por medio de las prácticas profesionales, integrando el servicio social en las mismas, ya que se realizarán en los sectores social y educativo, público privado.
Esta Inducción se realiza durante la primera semana de clases, y el alumno inscrito a primer semestre recibe un disco en donde viene la información que se le proporciona en las pláticas y durante las siguientes dos semanas se le designa un tutor para que le de acompañamiento académico y de asesoría en asuntos varios de interés para el alumno.
Además, se da a conocer a los alumnos la plataforma del SIIA Escolar en donde se muestra el seguimiento de la trayectoria escolar de cada alumno y en donde los estudiantes además de poder revisar su propia trayectoria académica, pueden acceder a otros servicios como es revisar el número de créditos que tienen cursados, citas con su tutor, becas, servicio social, etc.
Evidencias:
2.3.2.1. Plan de estudios.
2.3.2.2.Programa de inducción
2.3.3 ¿El Programa Académico evalúa sus procesos de admisión con relación al desempeño posterior de los estudiantes admitidos?
Anualmente se analiza el aprovechamiento académico obtenidos durante los dos primeros semestres de la nueva generación, a esto se suman las impresiones y comentarios de los docentes de los primeros semestres para obtener un resultado a nivel cuantitativo y cualitativo que confirmen las características de los exámenes de ingreso o en su caso, que se orienten hacia las posibles modificaciones de los mismos en contenido y en caso de ser necesario se ajustan los porcentajes otorgados a cada uno de los exámenes a aplicar con el fin de los mismos estén más acordes al perfil de ingreso del programa académico.
Evidencias:
2.3.3.1. Examen de admisión Dibujo Técnico
2.3.4 ¿El Programa Académico cuenta con un programa de prácticas profesionales para sus estudiantes?
Si cuenta con un programa de prácticas profesionales, las cuales están implementadas en los semestres pares (2°, 4°, 6° y 8°) están planteadas como materias con el fin de poder evaluar las competencias y conocimientos obtenidos hasta el momento. Estas prácticas consisten en lo siguiente:
- Práctica introductoria, el alumno buscará de manera personal a algún artesano de la región o de su lugar de origen para trabajar en conjunto,
en el desarrollo de un producto final, esto se formaliza mediante una carta compromiso firmado por ambas partes. La práctica tiene como finalidad introducir al alumno en la valoración del trabajo artesanal y despertar su creatividad para aplicar lo aprendido en diversos productos que se puedan utilizar en proyectos de Diseño de Interiores.
- Las prácticas en los semestres 4º, 6º y 8º tienen como objetivo el desarrollo propio de la profesión así como de actitudes, valores y principios (que son parte del perfil de egreso como: responsabilidad, perseverancia, capacidad de escucha, habilidades para ser proactivo y emprendedor) a partir de la búsqueda por parte del alumno de clientes potenciales para desarrollar proyectos de diseño de interiores; de acuerdo con el semestre que se cursa se establecen las competencias que permiten las soluciones a determinados problemas de diseño interior:
Prácticas de 4° semestre: Proyecto conceptual del espacio (planta arquitectónica, cortes, renders) catálogo de materiales y lámina de presentación de proyecto, de manera que le permita al cliente una visualización del proyecto muy cercana a la realidad.
Prácticas de 6° semestre: Proyecto conceptual con cuantificación de materiales y catálogo de especificaciones, y lámina de presentación de proyecto, de manera que le permita al cliente una visualización del proyecto muy cercana a la realidad, así como el costo aproximado de la materialización del proyecto.
Prácticas de 8° semestre: Proyecto conceptual con cuantificación de materiales, catálogo de especificaciones, presupuesto de obra y diseño y lámina de presentación de proyecto, de manera que le permita al cliente una visualización del proyecto muy cercana a la realidad y tener un costo total de la obra.
Evidencias:
2.3.4.1. Lineamientos de viaje de prácticas
2.3.4.2.Prácticas de fotografía e ilumnación
2.3.4.3.Proyecto aniversario de la licenciatura en Diseño Gráfico
2.3.5 ¿El Programa Académico demuestra que las prácticas profesionales que realizan sus estudiantes se relacionan con el perfil de egreso del plan de estudios?
Si, esto se demuestra con el contenido y resultado de cada práctica profesional que realiza el alumnoya que constituyen un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en juego los conocimientos adquiridos durante el proceso formativo del estudiante, en donde le permite concretizar teorías aplicándolas a situaciones problemáticas reales y es muy coherente que la practica vaya relacionada con el ejercicio profesional, y con estas prácticas los alumnos están adquiriendo las competencias propias de la profesión, cabe señalar que al término de cada práctica se realiza una exposición de los resultados ante la comunidad académica, invitados, familiares, etc.
Si tenemos como perfil de egreso que el Alumno al terminar la Licenciatura de Diseño de Interiores, será capaz de aplicar sus conocimientos en materia de diseño, gestión y expresión con el compromiso, responsabilidad y trabajo demandados por los valores que distinguen generalmente a los egresados de la Universidad de Guanajuato, lo demuestra de forma concreta con los resultados de sus prácticas profesionales.
Evidencias:
2.3.5.1. Compendio curricular
2.3.6 ¿El Programa Académico cuenta con un programa de servicio social para sus estudiantes?
Sí, La Universidad contempla en la Normatividad, en el Estatuto Académico Título IV Extensión, Capítulo III Programas, Artículos 97 al 101 la actividad del Servicio Social, el cual presenta las modalidades de SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO Y SERVICIO SOCIAL PROFESIONAL, el cual es administrado a través de un coordinador por División y un enlace en cada Departamento, los cuales atienden necesidades que la sociedad solicita o bien se atienden peticiones presentadas directamente en el Departamento de Diseño.
La Universidad de Guanajuato cuenta con el Departamento de Vinculación con el Sector Social del cual dependen cinco coordinaciones, una de ellas es la Coordinación del Programa de Acción Social y Prácticas Profesionales, la cual tiene como objetivo principal promover el aprendizaje del alumno basado en proyectos sociales atendiendo nuestro compromiso con la sociedad y teniendo un acercamiento con la realidad social y sus problemas. La Coordinación apoya siempre en la búsqueda de nuevos proyectos y alianzas con empresas u organizaciones en los cuales puedan los alumnos realizar su servicio social, o bien sus prácticas profesionales que le permitan tener un acercamiento con el ejercicio profesional antes de finalizar tus estudios. Anualmente se coordinan varios programas de acción social, como la Convocatoria del Peraj México, Adopta un Amigo; Aval Ciudadano; Brigadas de Salud, así como campañas de apoyo a desastres naturales y Cruz Roja, entre otros muchos más en las cuales los alumnos pueden participar.
Evidencias:
2.3.6.1. Normatividad Estatuto Académico Título IV Extensión, Capítulo III Programas, Artículos 97 al 101
2.3.6.2. Base legal, atribuciones del servicio social
2.3.6.3. Manual del servicio social profesional
2.3.6.4.Página de la Universidad con información sobre servicio social
2.3.7 ¿El Programa Académico demuestra que las actividades de servicio social que realizan sus estudiantes se relacionan con el perfil de egreso del plan de estudios?
Sí. En la Normatividad, en el Estatuto Académico Título IV Extensión, Capítulo III Programas, Artículo101, se estipula que las actividades del Servicio Social se orientan de acuerdo a la naturaleza de la formación académica, la cual se pone a disposición de la sociedad lo cual va de la mano con el perfil de egreso en donde los egresados serán capaces de diseñar el interiorismo tomando en cuenta los diversos contextos que presenta cada problema y atendiendo a los diversos escenarios que en el área del diseño interior se presentan en la sociedad: diseño interior en residencias, comercios, complejos administrativos, de servicios e incluso de paisajismo
Evidencias:
2.3.7.1 Plan de estudios
2.3.7.2. Relación de alumnos y en donde realizan el SS Y SSP
2.3.7.3. Listado de actividades en las cuales puede participar el alumno.
2.3.8 ¿El Programa Académico cuenta con un programa de movilidad estudiantil?
La universidad de Guanajuato, a través de La Dirección de Relaciones Internacionales y Colaboración Académica (DRICA) es la instancia de la UG que promueve la internacionalización entre los miembros de la comunidad universitaria. Es el enlace institucional para realizar actividades académicas con organismos de cooperación e instituciones de educación superior nacionales e internacionales. En este sentido, ofrece los siguientes servicios, entre los que se encuentra el Programa de Movilidad Estudiantil:
• Programas de movilidad estudiantil.
• Programas de movilidad de profesores.
• Programa de colaboración, intercambio académico e internacionalización.
• Gestión de proyectos internacionales.
• Gestión de convenios interinstitucionales.
• Información sobre convocatorias para becas y proyectos externos.
• Visas grupales para Estados Unidos.
• Representación de la UG ante organismos de cooperaciones nacionales e internacionales.
Actualmente el rector ofreció ampliar en un 40% más de apoyo a la movilidad nacional e internacional
Evidencias:
2.3.8.1. Pladi 2010-2020
2.3.8.2. Normatividad vigente 2008
2.3.8.3. Página web de la Universidad de Guanajuato con información sobre intercambios
2.3.8.4. Programa de colaboración, intercambio académico e internacionalización
2.3.8.5. Dirección de coorperación académica
2.3.8.6. Convocatoria para participar en el programa de movilidad
2.3.8.7. Información sobre la asociación DAAD de intercambio mexico-alemania
2.3.9 ¿El Programa Académico demuestra que las estancias que sus alumnos realizan en otras IES se relacionan con el perfil de egreso del plan de estudios?
Sí, la Universidad de Guanajuato, ofrece a sus estudiantes diversas alternativas de movilidad, como son: Intercambios semestrales, estancias de investigación en el extranjero, prácticas profesionales en el extranjero y veranos de investigación en el extranjero. Cada alternativa se da a conocer por medio de convocatorias. En el caso de los intercambios o estancias semestrales las convocatorias estipulan como uno de los requisitos el Proyecto de Equivalencia Educativa firmado tanto por el Tutor o el Coordinador del Programa Educativo como por el Secretario Académico o Director de División correspondiente, lo que garantiza el cumplimiento de conocimientos de acuerdo con el programa y como consecuencia con el perfil de egreso.
Cuando un alumno se va de intercambio, tiene que pasar por un proceso de estudio de materias para revalidar, el cual consiste en ver que materias quiere cursar en su Universidad de Intercambio y pedir los contenidos de las mismas y revisar por cuales equivale en su plan de estudios actual, esto se hace junto con el coordinador de la carrera con el fin de que curse materias que sean equivalentes a su plan y por ende no se atrase y con ello se sigue contribuyendo al perfil de egreso. Una vez hecho este estudio se da el visto bueno y se manda a la Secretaría Académica de la División para que pase por la siguiente autorización y posteriormente mandarlo a la Dirección de Relaciones Internacionales y Colaboración Académica para su proceso final. Una vez que regresa el Alumno de su estancia, se verifica que haya cursado las materias que se le autorizaron y de no ser así (porque a veces no se ofertan las materias que eligieron) se hace un análisis de que fue lo que curso y se procede a autorizar la revalidación como se explicó anteriormente.
Evidencias:
2.3.9.1. Programa de movilidad estudiantil
2.3.9.2 Listas de intercambio
2.3.9.3 Tabla de equivalencias de calificaciones para programas de movilidad estudiantil
2.3.10 ¿El Programa Académico demuestra que las estancias que realizan los estudiantes que recibe provenientes de otras IES contribuyen al logro de sus fines educativos?
Sí, La Universidad de Guanajuato ha generado convenios con diversas instituciones de educación superior, institutos y centros de investigación, en México y el mundo con el propósito de fortalecer las actividades académicas, científicas y culturales de su comunidad lo cual es una garantía para el cumplimiento de los fines educativos de los alumnos de intercambio.
Cuando se reciben alumnos de otras IES, se les da una plática de inducción a la División y en donde conocen a los coordinadores de la carrera en donde cursarán las materias elegidas, se analiza que carga de materia traen y si las materias que escogieron se ofertaron y de no ser así se les sugiere cuales cursar para que posteriormente pidan autorización en su Universidad de Origen y se puedan concluir con éxito la estadía de los estudiantes.
Evidencias:
2.3.10.1. Compendio Diseño Gráfico
2.3.10.2. Solicitudes para intercambio
2.3.11 ¿El Programa Académico cuenta con estudios de seguimiento escolar, deserción, reprobación y bajo rendimiento escolar de sus estudiantes?
Sí, la Universidad de Guanajuato cuenta con un sistema en donde se pueden analizar cada uno de estos puntos el cual se denomina SIIA Explorer y SIIA Escolar, que es el Sistema Integral de Información Administrativa en donde se puede acceder a este tipo de indicativos y en donde se tiene la posibilidad de tener diferentes campos para poder filtrar la información deseada y también se pueden dar valores para determinar periodos de consulta.
De tal forma que los Directores de División, Secretarios Académicos, Directores de Departamento y Coordinadores de Programa pueden acceder a ellos para poder realizar los estudios pertinentes junto con los tutores para revisar la deserción, reprobación y bajo rendimiento escolar.
Evidencias:
2.3.11.1. Página principal del SIIA (entrada con password)
2.3.11.2. Listado de los alumnos que se encuentran en riesgo.
2.3.11.3. Seguimiento escolar por alumno (caso alto riesgo y sin riesgo)
2.3.11.4 Indicadores de nivel de desempeño
2.3.12 ¿El Programa Académico decide ofrecer cursos de regularización, tutorías, servicios de apoyo académico, con base en los estudios que realiza sobre la trayectoria escolar de los propios estudiantes?
Sí, el Programa Educativo ofrece cursos en verano o invierno para regularización de materias con alto índice de reprobación. Por otro lado, las tutorías se ofrecen de modo permanente al estudiante y es éste quien durante mínimo tres momentos diferentes debe acudir con su tutor (inscripción, medio semestre y final de semestre) para analizar su trayectoria escolar y de ser necesario se solicitan apoyos de asesoría o consulta a otros profesores o instancias de la misma Universidad ya sea de manera individual o grupal para atender la o las problemáticas identificadas.
Evidencias:
2.3.12.1. Sistema tutorial de la Universidad de Guanajuato
2.3.12.2 Folleto del sistema tutorial
2.3.12.3 Reglamento de Becas
2.3.12.4 Cursos de Verano
2.4 TAMAÑO DE LOS GRUPOS
2.4.1 ¿El Programa Académico distribuye la cantidad de alumnos por grupo, tomando en cuenta las necesidades académicas del plan de estudios?
Sí. Regularmente ingresan al programa académico 60 estudiantes los cuales son distribuidos en dos grupos. Al avanzar el semestre, se busca que los grupos mantengan la misma cantidad de alumnos con el fin de lograr un balance en la cantidad de alumnos a atender. Para el caso de los talleres de composición y conceptualización, se requiere de asesorías personalizadas y para ello es la materia que de manera regular se divide en dos grupos atendidos por diferentes profesores.
Evidencias:
2.4.1.1Plan de estudios
2.4.1.2 Muestras de listas de grupo
2.5 TITULACIÓN
2.5.1 ¿El Programa Académico cuenta con programa de titulación?
Se encuentra estipulado en la Normatividad de La Universidad de Guanajuato en el Estatuto Académico Capítulo VI Reconocimiento de Estudios y Obtención de Grados Académicos, Artículo 62, Fracción II b). Así mismo y conforme al artículo antes mencionado, el Programa Académico de la Lic. en Diseño de Interiorescuenta con un reglamento aprobado por el Consejo Divisional el cual contiene los lineamientos para cada una de las modalidades a las que pueden acceder los estudiantes de la División de acuerdo con su plan de estudios.
Evidencias:
2.5.1.1 Lineamientos de titulación
2.5.1.2 Acta de de sesión de consejo donde se aprueba una modalidad de titulación
2.5.1.3 Listas de titulados con su nombre de tesis
2.5.1.4 Fotos de tesis en biblioteca
2.5.2 ¿El Programa Académico cuenta con un programa de titulación adecuado a sus fines educativos?
Sí, además de estar legislado en la Normatividad de la Universidad en donde seacuerda que “Los Consejos Divisionales y el Consejo Académico de Nivel Medio Superior fijarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, las bases o requisitos que deban satisfacer las modalidades a que se refiere la fracción II u otras, procurando en todos los casos la máxima calidad y por ende, un alto nivel competitivo” (Normatividad de La Universidad de Guanajuato en el Estatuto Académico Capítulo VI Reconocimiento de Estudios y Obtención de Grados Académicos, Artículo 62, Fracción II b), Se cuenta con un reglamento aprobado por el Consejo Divisional y a su vez, se cuenta con una Comisión de Titulación a nivel Divisional integrado por un representante de cada departamento, esta comisión tiene como objetivo revisar los protocolos que se presentan y hacer observaciones a los mismos o en su caso desestimarlos por no cumplir con los requerimientos del programa al que pertenece el solicitante de la modalidad y aprobación de tema y director. Se cuenta también con una Comisión de Titulación a nivel departamental, la cual está conformada por el Director del Departamento, el Coordinador del Programa y un Profesor de Tiempo Completo, lo que permite la revisión de los proyectos desde la óptica de los especialistas.
Evidencias:
2.5.2.1. Cantidad de titulados y sus modalidades
2.5.2.2.Gráficas de egresados
2.5.3 ¿El Programa Académico difunde los productos académicos generados por su propio programa de titulación?
Si, Los productos académicos obtenidos del programa de titulación se encuentran a disposición de la comunidad académica y para todo aquel que le interese su consulta en la Biblioteca del Departamento de Diseño y en la base de datos de la Universidad de Guanajuato.
ANEXO:
2.5.3.1.Lista de tesis de la biblioteca del Departamento de Diseño
2.5.4 ¿El Programa Académico cuenta con información acerca de los índices de titulación, al menos de cinco años a la fecha?
Sí, la Universidad de Guanajuato cuenta con un sistema en donde se pueden analizar cada uno de estos puntos el cual se denomina SIIAExplorer y SIIA Escolar, que es el Sistema Integral de Información Administrativa en donde se puede acceder a este tipo de indicativos y en donde se tiene la posibilidad de tener diferentes campos para poder filtrar la información deseada y también se pueden dar valores para determinar periodos de consulta los Directores de División, Secretarios Académicos, Directores de Departamento y Coordinadores de Programa y encargados de registro escolar pueden acceder para realizar el análisis correspondiente.
Evidencias:
2.5.4.1 Comité interno de titulación
2.5.4.2 Acta de Comité interno de titulación muestra1
2.5.4.3 Acta de Comité interno de titulación muestra2
2.5.4.4. Actas de titulación
2.5.4.5. Muestra de Tesis
2.5.4.6 Portada de tesis
2.5.5 ¿El Programa Académico demuestra que los productos académicos generados por su propio programa de titulación poseen características adecuadas al perfil de egreso propuesto en su plan de estudios?
Sí, la congruencia de los productos académicos generados es verificada por la Comisión de Titulación a nivel Departamental y Divisional a través del protocolo que entregan los alumnos a la comisión del Departamento la cual se analiza pertinencia, originalidad y trascendencia del mismo.
Evidencias:
2.5.5.1Actas de la Comisión de la División.
2.5.5.2Relación de tesis que se encuentran en la biblioteca del departamento de diseño.
2.5.5.3Competencias del perfil de egreso.
2.6 ÍNDICES DE RENDIMIENTO ESCOLAR POR COHORTE GENERACIONAL
2.6.1 ¿El Programa Académico cuenta con índices de rendimiento escolar (deserción y reprobación) por cohorte generacional?
Sí, la Universidad de Guanajuato cuenta con un sistema en donde se pueden analizar cada uno de estos puntos el cual se denomina SIIAExplorer y SIIA Escolar, que es el Sistema Integral de Información Administrativa en donde se puede acceder a este tipo de indicativos y en donde se tiene la posibilidad de tener diferentes campos para poder filtrar la información deseada y también se pueden dar valores para determinar periodos de consulta
Evidencias:
2.6.1.1. Página principal del SIIA
2.6.1.2. Reportes generados en el SIIA EXPLORER.
2.6.2 ¿El Programa Académico cuenta con datos sobre la eficiencia terminal, al menos de cinco años a la fecha?
Sí, la Universidad de Guanajuato cuenta con un sistema en donde se pueden analizar cada uno de estos puntos el cual se denomina SIIAExplorer y SIIA Escolar, que es el Sistema Integral de Información Administrativa en donde se puede acceder a este tipo de indicativos y en donde se tiene la posibilidad de tener diferentes campos para poder filtrar la información deseada y también se pueden dar valores para determinar periodos de consulta.
Por el momento solo los Directores de División, Secretarios Académicos, Directores de Departamento y Coordinadores de Programa y encargados de registro escolar pueden acceder a esta información Evidencias
EVIDENCIAS:
2.6.2.1 Eficiencia terminal
2.6.2.2Reportes generados en el SIIA EXPLORER
2.6.2.3 Eficiencia terminal por cohorte generacional 2011
2.6.2.4 Eficiencia terminal por cohorte generacional 2012
2.6.2.5 Eficiencia terminal por cohorte generacional 2013