4 Evaluación del aprendizaje
4.1 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
4.1.1 ¿El Programa Académico tiene un programa general de evaluación del aprendizaje?
El Estatuto académico de la Universidad de Guanajuato, en su capítulo V, comenta en su artículo 38 la manera en la que se apreciará el aprovechamiento de los alumnos, la manera en la que se evaluará y los mecanismos a utilizar "exámenes y otros instrumentos y elementos se evaluarán los conocimientos, habilidades, conducta, actitudes o valores adquiridos".
La institución a través de su normatividad y de distintos instrumentos provee al profesor y al alumno de herramientas para evaluar su desempeño semestral; en el caso de la evaluación del aprendizaje de los alumnos, es importante señalar que cada profesor para cada materia y/o taller desarrolla criterios que le dan la oportunidad a través de productos de aprendizaje, conocer el avance y las competencias adquiridas en el semestre.
Al inicio del ciclo escolar el profesor da a conocer a los estudiantes los criterios con lo que serán evaluados, con la intención de que todo esté claro para desarrollar las actividades y obtener los mejores resultados.
Evidencias:
4.1.1.1 Normatividad vigente Cap.5 Art.38
4.1.1.2Página SIIA Escolar
4.1.1.3 Pagina SIIA Administración.
4.1.1.4 Muestras de exámenes de primer ingreso
4.1.2. ¿Los programas operativos explicitan las actividades de evaluación del aprendizaje de los estudiantes?
Si, en las cartas temáticas explican de manera detallada como se evaluará el curso y los productos de aprendizaje de cada una de las materias.
Cada Profesor al inicio del semestre, desarrolla su Programa de estudios en el cual se específica: productos o evidencias de aprendizaje y el sistema de evaluación, así como diversos criterios que servirán a los alumnos y profesor a tener claridad sobre el proceso de aprendizaje.
Evidencias:
4.1.2.1Normatividad vigente, Estatuto Académico
4.1.2.2Cartas Temáticas
4.1.3 ¿El Programa Académico evalúa si los aprendizajes previstos en los programas operativos se manifiestan en los productos diseñados por los estudiantes?
Si, se evalúa el aprendizaje de los estudiantes, a través de evaluaciones parciales, finales, exposiciones parciales y finales, concursos y el desarrollo de productos de investigación al final de su plan de estudios (tesis, reportes y prácticas).
Además de generar interacción con distintas actividades, eventos y proyectos que favorecen el desarrollo de sus habilidades, conocimientos y retan su creatividad, por ejemplo, escenografías para eventos académicos nacionales e internacionales.
Evidencias:
4.1.3.1 Requisitos de las Cartas Descriptivas
4.1.3.2 Cartas Descriptivas de Taller de Diseño
4.1.3.3Actividades Evaluativas por curso
4.1.3.4 Actividad evaluativa evento "vive la muerte"
4.1.4 ¿El Programa Académico evalúa si los aprendizajes previstos en los programas operativos se manifiestan en las tesis o proyectos de obtención de grado?
Si, los temas de tesis son evaluados por una comisión que evalúa que los temas de tesis sean pertinentes y vayan de acuerdo al programa académico y los cuales irán sustentados por el reglamento de titulación para la formalización protocolaria de los temas.
El estatuto académico de la Universidad de Guanajuato en su capítulo VI "Reconocimiento de estudios y obtención de grados académicos”, refiere en los artículos 62 al 64 los requisitos para obtener el grado o reconocimiento de estudios de los niveles medio superior y superior, a través de la elaboración de tesis.
El Departamento de Diseño cuenta con un Comité de expertos los cuales se reúnen cada mes con la intención de revisar y avalar los temas que seleccionan los alumnos para el desarrollo de sus tesis.
Cada mes se reúne un grupo de profesores a evaluar las propuestas presentadas por los alumnos para obtener el grado y darles continuidad a los proyectos que, en base a la modalidad elegida, el Comité de Titulación cuida la pertinencia con la carrera y el impacto de los temas, con el objeto de garantizar la calidad, profundidad y aplicación de los conocimientos adquiridos.
Evidencias:
4.1.4.1 Estatuto Académico, Capítulo VI, Reconocimiento de Estudios y Obtención de grados académicos, Art. del 62 al 64.
4.1.4.2 Lineamientos para titulación
4.1.4.3 Carta descriptiva Taller de Diseño
4.1.4.4Oficio de la Comisión de Titulación
4.1.5 ¿El Programa Académico demuestra que evalúa si los aprendizajes previstos por los programas operativos, se manifiesta en las verbalizaciones, (orales y/o escritas) que los estudiantes expresan para argumentar sus decisiones de diseño?
Sí, Los proyectos presentados en exámenes parciales y finales se acompañan con un trabajo escrito y/o exposición donde se realiza una justificación; durante el proceso hay un cuestionamiento por parte del profesor y los demás estudiantes, lo cual contribuye al mejoramiento del proyecto mismo, así como al aprendizaje del alumno.
Se adjuntan como evidencia, trabajos escritos, procesos de bocetaje de proyecto y exposiciones.
Evidencias:
4.1.5.1 Muestra de trabajo Psicología Tipográfica
4.1.5.2Reporte de trabajo de curso de verano 1
4.1.5.3 Reporte de trabajo de curso de verano 2
4.1.5.4 Diseño de portada curso de verano
4.1.6 ¿El Programa Académico demuestra que evalúa si sus métodos de enseñanza y el aprendizaje promueven en los estudiantes actividades que desarrollen en ellos competencias para la traducción de información, expresada en un determinado sistema de signos, (por ejemplo lingüístico), a otro sistema de signos (por ejemplo icónico, objetual, textual)?
Sí, el Programa Académico efectivamente demuestra que evalúa que sus métodos de enseñanza y el aprendizaje promuevan en los estudiantes actividades que desarrollan en ellos competencias para la traducción de información, a través de sistemas de signos tales como de un sistema de signos lingüístico a uno icónico.
Los alumnos desarrollan competencias para la traducción de información, a través del lenguaje gráfico y lingüístico, apoyados en investigación previa y por ende el desarrollo de conocimiento en torno al Diseño.
Se muestran como evidencias Procesos de bocetaje y bitácora de proyecto
Evidencias:
4.1.6.1 Bitácora de trabajo
4.1.6.2 Ficha de Proyecto Libro Infantil
4.1.6.3 Manual de aplicación de la metodología para el desarrollo de sistema de señalética.
4.1.6.4 Proyecto Mapa de la Ciudad
4.1.7 ¿El programa Académico demuestra que evalúa si sus métodos de enseñanza y el aprendizaje promueven en los estudiantes actividades que desarrollen en ellos competencias viso motrices?
Sí, El Programa Académico demuestra que evalúa sus métodos para la enseñanza y el aprendizaje donde se promueven en los estudiantes actividades que desarrollan las competencias viso-motrices.
A través de distintas actividades que contribuyen a desarrollar las competencias viso-motrices, tales como: el Rally académico, las actividades de convivencia y salud, las de relajación y meditación, así como los Rallys recreativos.
Las competencias visuales (donde quedan implícitas las motrices, pues ambas no son independientes sino que actúan en conjunto) se evalúan:
PROYECTO DE DISEÑO
DISEÑO 60%:
Método. - Realización del proceso de bocetaje en clase.
Idea original. - Que no se parezca a diseños existentes.
Creatividad. - Generación de conceptos diferentes, dentro del proceso de bocetaje (no sólo entregar 20 bocetos con ligeras modificaciones entorno a un mismo concepto).
PRESENTACIÓN 40%:
Aplicación técnica.
Limpieza.
Respeto a las indicaciones para cada trabajo (formato, soporte, según sea el caso).
Evidencias:
4.1.7.1Actividad Evaluativa programa Taller de Diseño IV
4.1.7.2Fotografías Actividades Taller de diseño
4.1.7.3 Reportes del Taller de Diseño IV
4.1.8 ¿El Programa Académico demuestra que evalúa sus métodos de enseñanza y aprendizaje promueven que los estudiantes desarrollen sus competencias para la lectura crítica y la escritura, a través de actividades en el aula?
Sí, el programa de la Licenciatura en Diseño Gráfico, promueve la lectura crítica y escrita, a través de la asignación de lecturas y la elaboración de cartografía mental: Mapas Conceptuales (metodología de Novak), Mapas Mentales (Metodología Buzan), entre otros.
Lo anterior de acuerdo al Modelo Educativo, “Para el Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato tú, estudiante, eres el elemento primordial del proceso formativo, de ahí que los proyectos educativos más importantes de nuestra institución están orientados a tu aprendizaje y a tu formación integral […] En la Universidad de Guanajuato se trabaja en el diseño de programas educativos flexibles diseñados con perfil por competencias en los cuales tú participas activa y responsablemente en tus propios procesos de aprendizaje, en ambientes que van más allá del aula, creados, recreados y guiados deliberadamente por el profesor a partir de su expertise en la materia y en la planeación didáctica. En congruencia con el Modelo Educativo, ser competente en un ámbito profesional o actividad práctica significa, que tú eres capaz de activar y utilizar reflexivamente los saberes para afrontar determinadas situaciones y problemas relacionados con dicho ámbito”.
Se adjuntan ejemplo de lectura y el MM correspondientes, realizados en la asignatura de Teoría del Diseño I de la Licenciatura en Diseño Gráfico.
Evidencias:
4.1.8.1 Página web Universidad de Guanajuato, Modelo Educativo
4.1.8.2 Carta temática Teoría del Diseño I
4.1.8.3 Lecturas Teoría del Diseño
4.1.8.4 Reportes Teoría del Diseño
4.1.9 ¿El Programa Académico demuestra que evalúa si sus métodos para la enseñanza y el aprendizaje promueven actividades de trabajo (en el aula y de campo), que desarrollen en los estudiantes competencias para la integración de contenidos de aprendizaje?
Sí, el Programa académico promueve actividades de trabajo en el aula y fuera de las mismas donde los estudiantes desarrollan las competencias para la integración de contenidos de aprendizaje. Entendidos éstos como el conjunto de saberes o formas culturales que el estudiante debe asimilar y apropiarse para su desarrollo y socialización, donde éstos a su vez pueden ser conceptos (sucesos o acontecimientos, datos, nociones, estructurales y específicos), procedimientos (para la consecución de metas, pueden ser generales, algorítmicos o heurísticos) o actitudes (hay cambio de actitudes, condicionados, por modelos o por interiorización).
Se muestra el caso de las visitas anuales a la Biblioteca de Fondo Antiguo, Armando Olivares Carrillo de la Universidad de Guanajuato, donde los alumnos tienen la posibilidad de vincular los conocimientos para las asignaturas de Teoría del Diseño I (con el tema Historia del Diseño Gráfico) y dentro del Taller de Diseño Editorial (con el tema Sistema iconográfico de Libro Antiguo, así como antecedentes de los elementos del libro moderno).
Evidencias:
4.1.9.1 Solicitud para visita grupal y fotografías de la visita
4.1.9.2 Reporte de trabajo Taller de Diseño I
4.1.9.3 Actividades de evaluación Taller de Diseño I
4.1.9.4 Cartas descriptivas de Talleres
4.1.10 ¿El Programa Académico demuestra que evalúa si sus métodos para la enseñanza y el aprendizaje en los estudiantes actividades de cierre cognitivo (tales como la elaboración de tesis o proyectos terminales, elaboración de portafolios, bitácoras, etcétera), para favorecer el esfuerzo de síntesis que dichos estudiantes deben de realizar al final de su formación?
Sí, El Programa académico si sus métodos para la enseñanza y el aprendizaje promueven en los estudiantes las actividades de cierre cognitivo, lo cual favorece el esfuerzo de síntesis en los alumnos. Lo cual se menciona en las asignaturas como Trabajo de Tesis ─aunque no exclusivamente─ y en todos los Talleres de Diseño impartidos en cada semestre de la Licenciatura.
Evidencias:
4.1.10.1 Requisitos para entrega de bitácoras
4.1.10.2 Muestra de bitácora de trabajo
4.1.10.3 Muestra de portafolio de trabajo
4.2 ESTÍMULOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO
4.2.1 ¿El Programa Académico cuenta con programas para la asignación de becas?
Sí, El Programa académico cuenta con programa para asignación de becas, las cuales son asignadas a través del Reglamento de Becas, diversas convocatorias, reconocimiento académico por semestre y por generación.
Evidencias:
4.2.1.1 Programas de apoyo de Becas
4.2.1.2Reglamento de Becas
4.2.1.3Programa Nacional de Becas y lista de alumnos beneficiados
4.2.2 ¿El Programa Académico toma en cuenta el nivel económico de los estudiantes para asignar las becas?
Sí, En las solicitudes que se presentan se piden datos a través de los cuales se evalúa el nivel socioeconómico de los estudiantes, becas institucionales alimenticias, equidad social, comunidad universitaria, extensión.
En la beca de equidad social y alimenticia es donde se pide el análisis del nivel socioeconómico.
Evidencias:
4.2.2.1 Criterios para la asignación de becas y becas otorgadas
4.2.3 ¿El Programa Académico toma en cuenta la calidad del desempeño académico de los estudiantes para asignar las becas?
Sí, A nivel institucional se reconoce a los alumnos con mejor desempeño académico, con el objetivo de incentivar el esfuerzo y valorar su dedicación a lo largo del semestre y se les beneficia con la beca de excelencia, además para asignar becas se toma en cuenta que debe tener mínimo un promedio de 8 y no tener materias en adeudo.
Evidencias:
4.2.3.1 Becas por excelencia académica
4.2.3.2Convocatoria de Becas (EDUCAFIN)